Vol. 36 Núm. 6 (2019): Diciembre
Epidemiología

Revisión clínica y epidemiológica de la leishmaniasis tegumentaria en una región central del Perú

Wildor Samir Cubas
Área de Medicina del Centro de Salud de Ambo, Huánuco, Perú
Biografía
Dercy Centeno-Leguía
Escuela Profesional de Medicina Humana, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú.
Biografía
Kovy Arteaga-Livias
Facultad de Medicina, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.
Biografía
Edwin Depaz-López
Área de Medicina del Centro de Salud de Ambo, Huánuco, Perú
Biografía

Publicado 2020-01-18

Cómo citar

1.
Cubas WS, Centeno-Leguía D, Arteaga-Livias K, Depaz-López E. Revisión clínica y epidemiológica de la leishmaniasis tegumentaria en una región central del Perú. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 18 de enero de 2020 [citado 6 de noviembre de 2025];36(6). Disponible en: https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/160

Resumen

Introducción: La Leishmaniasis es una enfermedad infecciosa que presenta una elevada prevalencia e incidencia mundial, causando alrededor de 70000 muertes anuales. El presente estudio tiene como objetivo determinar el perfil clínico y epidemiológico de los casos de Leishmaniasis Tegumentaria en la Provincia de Ambo, Departamento de Huánuco, Perú durante el período del 2000 al 2017.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal de base poblacional entre los años 2000 al 2017. 

Resultados: Se identificaron  1312 casos confirmados de Leishmaniasis tegumentaria, la forma clínica cutánea tuvo una mayor prevalencia en comparación a la mucocutánea (83.23% vs. 16.77%). La infección en el género masculino tuvo mayor predominio frente al femenino (53,35% vs. 46,65%). La mayor tasa de incidencia anual reportada fue de 412,67/100000 Habitantes durante el año 2000 mientras que la menor registrada fue en el 2015 con 24,45/100000 Habitantes. El  distrito de Ambo fue el más afectado en la forma clínica cutánea (43,1%) como mucocutánea (38,2%) de la enfermedad. El principal método diagnóstico para ambas formas clínicas fue la microscopía (82.0% vs. 81.0%) y la terapia más utilizada fue el Estibogluconato de sodio (85.6% vs. 78.6%).Se reportó un 25% de falla al tratamiento para ambas presentaciones clínicas.

Conclusiones: Las condiciones eco-ambientales de esta zona del Perú, han permitido el establecimiento de la Leishmaniasis tegumentaria; mostrando tendencias similares a la literatura mundial. Sin embargo, se necesitan más investigaciones que expliquen el comportamiento epidemiológico de esta enfermedad que permitan crear modelos de predicción epidemiológica para un control adecuado y oportuno.