Vol. 40 Núm. 4 (2023): Agosto
Artículos de Revisión

Uso profiláctico de antimicrobianos fuera de la práctica quirúrgica y de procedimientos invasivos: bases conceptuales y operativas

Marcelo Jose Wolff Reyes
Hospital San Borja Arriarán Facultad de Medicina Universidad de Chile
Biografía
Carolina Galindo Contador
Hospital San Borja Arriarán
Biografía
Claudia Bustamante Muñoz
Hospital San Borja Arriarán
Biografía

Publicado 2023-08-17

Cómo citar

1.
Wolff Reyes MJ, Galindo Contador C, Bustamante Muñoz C. Uso profiláctico de antimicrobianos fuera de la práctica quirúrgica y de procedimientos invasivos: bases conceptuales y operativas. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 17 de agosto de 2023 [citado 6 de noviembre de 2025];40(4). Disponible en: https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/1688

Resumen

El uso preventivo de antimicrobianos es de larga data y no se restringe a antibióticos. Lo más consensuado y estructurado es la profilaxis antibiótica perioperatoria y ante procedimientos invasivos.  Fuera de este contexto hay gran cantidad de situaciones, menos caracterizadas, con riesgo de infecciones en que se usan ampliamente, muchas veces con menor sistematización.

Esta presentación presenta las bases conceptuales y operativas de este tipo de profilaxis. Conceptualmente la profilaxis primaria pretende evitar la infección por agente único conocido o variados, por exposición ambiental o susceptibilidad específica de ese huésped y es implementable antes o después de la exposición. Producida esta infección la meta de la profilaxis secundaria intenta evitar la enfermedad y puede tomar dos modalidades, en infecciones sin evidencias de enfermedad clínica o daños, la profilaxis corresponde a “tratamiento de infección latente” y, si aún en ausencia de manifestaciones clínicas, hay elementos de laboratorio precoces premonitorios de progresión, la profilaxis se denomina “tratamiento anticipatorio. Se presentan operacionalmente y resumidas las situaciones en contexto médico no invasivo con uso potencial preventivo de antimicrobianos en base a agentes posibles, situaciones ambientales de riesgo, vulnerabilidad del huésped, medicamentos a usar, su duración y efectividad con enfoque mayoritario en medicina deadultos