Vol. 40 Núm. 4 (2023): Agosto
Artículos de Investigación

Factores asociados de ingreso a un hospital de referencia de tercer nivel en Panamá durante el primer año de pandemia por COVID-19.

Katherine Anguizola
Hospital Materno Infantil José Domingo De Obaldía; David, Chiriquí
Biografía
Michael Ariel Pimentel-Morales
Hospital Materno Infantil José Domingo De Obaldía; David, Chiriquí
Biografía
Tirza Tirza De León C
Hospital Materno Infantil José Domingo De Obaldía; David, Chiriquí
Biografía
Saily Bejarano
Hospital Materno Infantil José Domingo De Obaldía; David, Chiriquí
Biografía
Yeraldinne De Arriba
Hospital Materno Infantil José Domingo De Obaldía; David, Chiriquí
Biografía
Rolando Ulloa-Gutierrez
Universidad de Costa Rica (UCR), San José
Biografía
Carlos Alberto Daza Timana
Hospital Materno Infantil José Domingo De Obaldía. David, Chiriquí, Panamá.
Biografía

Publicado 2023-08-17

Cómo citar

1.
Anguizola K, Pimentel-Morales MA, Tirza De León C T, Bejarano S, De Arriba Y, Ulloa-Gutierrez R, Daza Timana CA. Factores asociados de ingreso a un hospital de referencia de tercer nivel en Panamá durante el primer año de pandemia por COVID-19. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 17 de agosto de 2023 [citado 6 de noviembre de 2025];40(4). Disponible en: https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/1732

Resumen

Introducción: Panamá ocupa la quinta posición en incidencia acumulada de países latinoamericanos y la cuarta posición de muertes en Centroamérica por COVID-19. Hay pocos datos en la población pediátrica panameña. Se describen las características de esta población, admitidos al Hospital Materno Infantil José Domingo De Obaldía, durante el primer año de pandemia.

Objetivos: Describir factores clínicos y epidemiológicos asociados al ingreso hospitalario a salas o Unidad Terapia Intensiva Pediátrica (UCIP). 

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo con componente analítico con edad de 1 mes a 13 años 11 meses, de pacientes hospitalizados entre 01 abril 2020 a 30 abril 2021 y diagnóstico de SARS-CoV2 mediante reacción de polimerasa en cadena, detección de antígeno o serología al ingreso o durante su hospitalización. Los datos fueron analizados con IBM SPSS versión 25.0.

Resultados: 84 pacientes fueron incluidos, 71 (85%) cumplieron los criterios de inclusión.  Los factores de riesgo asociados a ingreso a UCIP: indígena 1,86 (3,08-1,13), referido de Bocas del Toro 9,33(43,43-2), desnutrición 5,6 (30,53-1,02), enfermedad neurológica 7,46 (36,94-1,5), radiografía de tórax con infiltrado intersticial y consolidación 14,93 (123,9-1,8), shock 1,32 (1,58-1,1), alteración del estado de alerta 22,4 (172-2,91), hipoxia 6,22 (23,13-1,67) y disnea 2,61 (5,7-1,19). La mortalidad fue 4% asociada a compromiso respiratorio y comorbilidades.

Conclusiones: Ser indígena, tener comorbilidades, radiografía de tórax (infiltrados intersticiales y consolidados) predominaron en los ingresos a la UCIP.