Vol. 42 Núm. 5 (2025): Octubre
Artículos de Investigación

Prevalencia de enteroparásitos en la región del Biobío y su asociación con factores socioeconómicos

Pilar Suarez
Universidad de Concepcion
Biografía
Italo Fernández F
1Laboratorio de Parasitología. Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción
Gladys Vidal
2Environmental Engineering & Biotechnology Group (GIBA-UDEC), Environmental Science Faculty & EULA-CHILE Center, Universidad de Concepción, Chile. Water Research Center for Agriculture and Mining (CRHIAM), ANID Fondap Center

Publicado 2025-09-12

Cómo citar

1.
Suarez P, Fernández F I, Vidal G. Prevalencia de enteroparásitos en la región del Biobío y su asociación con factores socioeconómicos. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 12 de septiembre de 2025 [citado 4 de noviembre de 2025];42(5). Disponible en: https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2363

Resumen

Introducción: La prevalencia actual de infecciones enteroparasitarias (IEP) en la Región del Biobío, Chile, y su relación con factores socioeconómicos no se ha documentado. Objetivo: Evaluar la prevalencia de IEP entre residentes del Biobío y su asociación con factores socioeconómicos. Métodos: Se solicitaron a los servicios de salud los resultados de los exámenes parasitológicos seriado (EPSD) de deposición efectuados entre 2018 y 2022 en la Región del Biobío y se analizó las tasas de prevalencia por comuna, edad y sexo, correlacionándolas con datos socioeconómicos obtenidos desde fuentes gubernamentales. Resultados: De un total de 23.630 EPSD, 6.193 fueron positivos. Se registró monoinfección en 81,8% del total de pacientes infectados; 98,2% tenía infección por protozoos, siendo prevalente Blastocystis hominis (67,7%). Entre los helmintos (1,8% del total de infectados), Dibothriocephalus/Adenocephalus spp. (42%) fue prevalente. La comuna con mayor número de IEP fue Los Ángeles (2.124 diagnósticos). Hubo predominio de IEP en mujeres. Pacientes de 6 a 10 y 50 a 59 años presentaron mayor prevalencia. Finalmente, se estableció una correlación positiva entre el nivel de educación y la prevalencia. Conclusión: Las IEP siguen siendo un problema relevante de salud pública en el Biobío, con una importante influencia de factores socioeconómicos. Las intervenciones dirigidas a la educación en salud y la mejora del saneamiento pueden contribuir a reducir la carga parasitarias en comunidades vulnerables.