Equinococosis quística humana según notificaciones, egresos y mortalidad en Chile (2010-2019): caracterización y distribución comunal según quinquenio
Publicado 2025-08-23
Palabras clave
Cómo citar
Derechos de autor 2025 TOMAS EYHERALDE, Dra. Marisa Torres, Oslando Padilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Introducción: La equinococosis quística (hidatidosis), es una zoonosis parasitaria de distribución mundial con implicancias para la salud pública y la producción pecuaria. En Chile, se considera endémica y es de notificación obligatoria. Objetivo: Analizar la distribución geográfica de la enfermedad y establecer las comunas con las mayores tasas de egresos en el país. Métodos: Se caracterizó la hidatidosis y su distribución comunal según quinquenios entre 2010 y 2019, utilizando los datos de notificaciones, egresos y defunciones. Resultados: La enfermedad afecta a personas de todas las edades y géneros, principalmente aquellas laboralmente activas. Los pacientes hospitalizados presentaron una mediana de 8 días, más de 60% requirió cirugía, evidenciando la gravedad y carga asistencial asociada al tratamiento. Los casos se concentraron en Aysén y La Araucanía, con comunas hiperendémicas que registran tasas que superan ampliamente el promedio nacional. Destacan Río Ibáñez (160 egresos por 100.000 habts. en el primer quinquenio) y Lonquimay (121 egresos por 100.000 habts. en el segundo quinquenio). Conclusión: La hidatidosis es un problema desatendido, que afecta con fuerza a territorios aislados y vulnerables. Ello representa un desafío sanitario y una deuda pendiente con las comunidades más expuestas, que requieren políticas focalizadas y sostenibles para erradicar esta enfermedad desatendida.