Vol. 36 Núm. 3 (2019): Junio
Infección por VIH/SIDA

Creencias, percepciones y experiencias en sexualidad de adolescentes chilenos con infección por VIH adquirida por transmisión vertical

Valeska Vergês H.
Universidad de Chile
Ana Chávez P.
Sociedad Chilena de Pediatría
Carolina González H.
Hospital Dr. Exequiel González Cortés
Paola Pacheco L.
Consultorio “Parque Las Américas"
Rocío Gómez V.
Universidad de Santiago de Chile

Publicado 2019-06-28

Cómo citar

1.
Vergês H. V, Chávez P. A, González H. C, Pacheco L. P, Gómez V. R. Creencias, percepciones y experiencias en sexualidad de adolescentes chilenos con infección por VIH adquirida por transmisión vertical. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 28 de junio de 2019 [citado 28 de noviembre de 2025];36(3). Disponible en: https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/475

Resumen

Introducción: Desde la incorporación de la terapia anti-retroviral (TAR) la infección por VIH ha pasado a ser una condición crónica, mejorando la sobrevida y permitiendo que los niños que han sido infectados con el virus lleguen en mejores condiciones a la adolescencia, donde se ven enfrentados a una serie de cambios, entre ellos, al despertar sexual.

Objetivo: Explorar las principales creencias, percepciones y experiencias en sexualidad de un grupo de adolescentes con infección por VIH adquirida por transmisión vertical. Pacientes y Métodos: Se realizó una investigación cualitativa con alcance exploratorio y descriptivo. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a 28 adolescentes, bajo control en hospitales de Santiago y Región de Valparaíso, con infección por VIH. El análisis se realizó de acuerdo a la Teoría Fundamentada.

Resultados: Se observó falta de educación sexual y una visión que se centra en los riesgos, tales como contagio de infecciones de transmisión sexual o embarazo adolescente. Existen temores frente a la posibilidad de rechazo de los otros y a transmitir el virus a la pareja o a los hijos y los invaden sentimientos de vergüenza y rabia.

Conclusión: Es importante capacitar a los profesionales de salud que trabajan con este grupo, pues son identificados como fuente confiable de información y educación.