Vol. 37 Núm. 6 (2020)
Experiencia Clínica

Infecciones osteoarticulares en niños: experiencia de cinco años.

Andrea Catalina Hänel Kirsten
Universidad de Chile
Biografía
Pilar Rodríguez Guerra
Hospital Dr. Exequiel González Cortés. Santiago
Biografía
Antonia Silva Breque
Universidad de Chile
Biografía
Gisela Meza M
Universidad de Chile
Biografía
Cecilia Piñera Morel
Universidad de Chile
Biografía

Publicado 2021-01-15

Cómo citar

1.
Hänel Kirsten AC, Rodríguez Guerra P, Silva Breque A, Meza M G, Piñera Morel C. Infecciones osteoarticulares en niños: experiencia de cinco años. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 15 de enero de 2021 [citado 6 de noviembre de 2025];37(6). Disponible en: https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/614

Resumen

Introducción. Las infecciones osteoarticulares (IOA) son consideradas una urgencia infectológica en niños. Los principales microorganismos causales son Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes. Objetivo: Describir las características bio-demográficas y clínicas de pacientes de 2 meses a 15 años hospitalizados entre 2012 y 2017 con diagnóstico de IOA. Pacientes y Métodos: Estudio retrospectivo en un hospital pediátrico. Se revisaron fichas clínicas de pacientes internados con diagnóstico de IOA. Resultados: Se incluyó a 146 pacientes. Un 60,3% fueron de sexo masculino, mediana de edad 3 años 11 meses. El síntoma más frecuente al ingreso fue dolor articular (90%) y la mediana de PCR fue de 43 mg/L. Se obtuvo identificación microbiológica en 48%; de ellos, 67,8 % S. aureus (10,2% resistentes a meticilina). El 94,5% de los pacientes recibió de forma empírica b-lactámico anti-estafilocócico. Un 70,5% de los niños requirió procedimiento quirúrgico. A las 72 horas se observó respuesta clínica y a los 4,7 días descenso de parámetros inflamatorios de laboratorio El 88% de los pacientes cursó sin complicaciones. Conclusiones: Las IOA son más frecuentes en niños hombres, el agente infeccioso más frecuentemente identificado fue S. aureus, por lo cual se sugiere inicio del esquema antimicrobiano con un b-lactámico anti-estafilocócico, ampliando cobertura en menores de 5 años. A los 5 días del tratamiento antimicrobiano ya hay respuesta clínica y descenso de parámetros inflamatorios.