Vol. 39 Núm. 1 (2022): FEBRERO
PARASITOLOGÍA

Antígeno nativo y no nativo para determinar la seroprevalencia de Trypanosoma cruzi en mujeres embarazadas en el estado de Morelos, México

Maria Olamendi-Portugal
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
Biografía
Miguel Ángel Sánchez-Alemán
Instituto Nacional de Salud Pública
Biografía
Karla Patricia Matías-Guzmán
Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Biografía
Verónica Chávez-López
Instituto Nacional de Salud Pública
Biografía
Cruz Portugal-García
Instituto Nacional de Salud Pública
Biografía
Celso Ramos-García
Instituto Nacional de Salud Pública
Biografía
Antonia Herrera-Ortiz
Instituto Nacional de Salud Pública
Biografía
Santa García-Cisneros
Instituto Nacional de Salud Pública
Biografía

Publicado 2022-03-23

Cómo citar

1.
Olamendi-Portugal M, Sánchez-Alemán M Ángel, Matías-Guzmán KP, Chávez-López V, Portugal-García C, Ramos-García C, Herrera-Ortiz A, García-Cisneros S. Antígeno nativo y no nativo para determinar la seroprevalencia de Trypanosoma cruzi en mujeres embarazadas en el estado de Morelos, México. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 23 de marzo de 2022 [citado 6 de noviembre de 2025];39(1). Disponible en: https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/762

Resumen

Introducción: La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria crónica sistémica, de importancia global, causada por Trypanosoma cruzi. Objetivo: Determinar la prevalencia de anticuerpos contra T. cruzi en mujeres embarazadas en el estado de Morelos, México.

Materiales y Métodos: Se analizaron 1.620 sueros de mujeres embarazadas mediante dos pruebas serológicas: ELISAc (antígeno crudo nativo) y ELISAr (antígeno recombinante, no nativo). Las muestras reactivas se analizaron posteriormente mediante hemaglutinación indirecta (HAI). Se utilizaron dos enfoques de detección, en paralelo (son positivas las muestras reactivas por cualquier método) y en serie (son positivas las muestras confirmadas por HAI). Se evaluaron factores sociodemográficos y de salud asociados a la presencia de anticuerpos contra T. cruzi mediante razones de momios al 95%.

Resultados: Se obtuvo una seroprevalencia de 4,87% con el diagnóstico en paralelo y de 0,43% en serie. A partir de los resultados en paralelo las mujeres que fueron atendidas en los hospitales generales de Tetecala y Jojutla tuvieron, respectivamente, 2,2 y 2,0 veces mayor posibilidad de presentar anticuerpos contra T. cruzi con respecto a las mujeres que fueron atendidas en el Hospital General de Cuautla.

Conclusión: La prevalencia de anticuerpos contra T. cruzi en mujeres embarazadas en el estado de Morelos fluctuó entre 0,43 y 4,87%, según el antígeno y el abordaje utilizado. Es necesario continuar con la vigilancia de la seroprevalencia de anticuerpos contra T. cruzi en mujeres embarazadas en el estado de Morelos, México, con las técnicas de mayor sensibilidad y especificidad disponibles.