Revista Chilena de Infectología
https://www.revinf.cl/index.php/revinf
<p>La Revista Chilena de Infectología es una publicación científica de acceso abierto que difunde artículos en español sobre temáticas relevantes para la Infectología latinoamericana. Es la publicación oficial de la Sociedad Chilena de Infectología (SOCHINF) y constituye un espacio riguroso para la divulgación de conocimientos clínicos, epidemiológicos y microbiológicos en el área de las enfermedades infecciosas.</p> <p><strong>Propósitos de la revista</strong></p> <p>Difundir la experiencia clínica, investigativa y docente de Chile y América Latina en la especialidad de Infectología.</p> <p>Promover la doctrina de SOCHINF respecto del uso racional de herramientas diagnósticas, terapéuticas y preventivas para el manejo de infecciones.</p>Sociedad Chilena de Infectologíaes-ESRevista Chilena de Infectología0716-1018<span>Aquellos autores que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes: </span><ol type="a"><li>Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li><li>Los autores podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los autores difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li></ol>Piomiositis en pediatría: características clínicas y microbiológicas de una serie de casos de un hospital terciario en Montevideo, Uruguay.
https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2441
<p><strong>Introducción: </strong>La piomiositis es una infección poco frecuente pero potencialmente grave en pediatría. <strong>Objetivo:</strong> Describir las características clínicas, microbiológicas e imagenológicas de una serie clínica de niños con piomiositis. <strong>Metodología:</strong> Estudio observacional, descriptivo de pacientes bajo 15 años con diagnóstico de piomiositis, en un hospital terciario de Montevideo, Uruguay, entre 2018 y 2023, confirmados por resonancia magnética (RM) y cultivos microbiológicos. <strong>Resultados:</strong> Se identificaron 10 casos, con una edad media de 5,5 años. En nueve pacientes la localización fue en extremidades inferiores. La presentación clínica más frecuente incluyó dolor local, fiebre y claudicación. <em>Staphylococcus aureus</em> fue el agente causal en 90% de los casos. Todos los casos fueron confirmados por RM y cultivos. Se realizó drenaje percutáneo en seis pacientes y todos recibieron tratamiento antimicrobiano intravenoso, con evolución favorable y sin complicaciones. <strong>Conclusiones:</strong> <em>Staphylococcus aureus</em> fue el patógeno más frecuente. La RM fue clave para el diagnóstico y localización de la infección. El tratamiento con antibacterianos y el drenaje percutáneo fue eficaz en la mayoría de los casos.</p>Joaquin Perez BertagnaEduardo RompaniMaría Inés Umpierrez María Catalina Pirez
Derechos de autor 2025 Dr. Joaquin Perez Bertagna, Dr. Eduardo Rompani, Dra. Mª Ines Umpierrez, Dra. Catalina Pirez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-112025-09-1142510.4067/s0716-10182025000500171La misteriosa historia de Giorgione
https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2542
<p>Giorgione (“el gran Jorge”) nombre artístico de Giorgio Da Castelfranco (1478-1510), discípulo de Giovanni Bellini y maestro de Tiziano, perteneció a la escuela veneciana del Renacimiento y tuvo una vida tan breve, de apenas 31 o 33 años, que dejó tras de sí muchos cuadros inacabados y otros de dudoso origen. Poco se sabe de su existencia; su apariencia se conoce por un autorretrato, de autoría discutida; y su muerte por amor, unida al melancólico fondo de sus cuadros, lo ha convertido en un personaje romántico y misterioso. En realidad no murió de amor sino de peste: no queriendo creer que su amada estaba contagiada, murió en sus brazos, fulminado por la entonces desconocida <em>Yersinia pestis. </em></p> <p>Su obra más conocida, la <em>Venus dormida</em>, fue atribuida durante largos años a Tiziano, quien habría pintado, sino una parte de la figura, al menos el fondo, o la habría terminado a la muerte de su amigo.</p>Walter Ledermann Dehnhardt
Derechos de autor 2025 Walter Ledermann Dehnhardt
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-112025-09-11425Perfil de susceptibilidad antimicrobiana in vitro de bacterias anaerobias en Santiago de Chile: aumento de la resistencia a clindamicina y moxifloxacino
https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2247
<p><em>Introducción:</em> Las bacterias anaerobias estrictas son patógenos clínicamente relevantes, con patrones de susceptibilidad altamente variables, resistencia en aumento y estudios de susceptibilidad complejos de realizar. <em>Objetivo:</em> Determinar el perfil de susceptibilidad antimicrobiana <em>in vitro</em> de bacterias anaerobias estrictas. <em>Método:</em> Se estudió la susceptibilidad de anaerobios estrictos aislados de muestras clínicas procesadas por un laboratorio universitario entre 2019 y 2021. <em>Resultados:</em> La susceptibilidad de <em>Bacteroides </em>spp<em>.</em> fue 81% a clindamicina, 62% a moxifloxacino, 93% a metronidazol y 100% para ampicilina/sulbactam e imipenem. La susceptibilidad de <em>Prevotella </em>spp. fue 82% a clindamicina, 94% a moxifloxacino, 89% a metronidazol y 100% a ampicilina/sulbactam e imipenem. <em>Cutibacterium acnes</em> tuvo 42% de susceptibilidad a clindamicina, 92% a moxifloxacino y ampicilina/sulbactam, y 100% a imipenem. Las cocáceas grampositivas presentaron 75% de susceptibilidad a clindamicina y moxifloxacino, manteniendo 100% de susceptibilidad a metronidazol, ampicilina/sulbactam e imipenem. Un 6% de los aislados fue multirresistente. <em>Discusión:</em> Existe una alta tasa de resistencia a clindamicina y moxifloxacino, pero se mantiene buena susceptibilidad a β-lactámicos y metronidazol<em>.</em> <em>Conclusión:</em> En nuestro medio, la terapia empírica con mayor probabilidad de éxito frente a anaerobios estrictos son los β-lactámicos con inhibidor de β-lactamasa, seguido por metronidazol, debiéndose evitar quinolonas o clindamicina, salvo susceptibilidad confirmada.</p>Patricio RossMarusella LamElías PizarroJuan Carlos RománTomás ReyesGabriel ArratiaPatricia García
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Infectología
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-112025-09-1142510.4067/s0716-10182025000500164Evaluación de la adherencia a un protocolo en la utilización de antimicrobianos en las infecciones agudas bajas en niños durante el invierno del 2023.
https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2356
<p><em>Introducción:</em> Las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) representan un importante problema de salud. Si bien frecuentemente son de etiología viral, motivan innecesaria prescripción de antimicrobianos (AM). <em>Objetivo</em>: Caracterizar el patrón de prescripción de AM en niños hospitalizados con IRAB que requirieron soporte respiratorio y evaluar la adherencia a las recomendaciones terapéuticas establecidas. <em>Metodología</em>: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, en pacientes bajo 15 años de edad hospitalizados por IRAB, que recibieron soporte respiratorio en terapia intensiva y en cuidados moderados en invierno del 2023. Se analizaron variables clínicas, de laboratorio y evolución. Se compararon las características de los pacientes, según adhirieron o no a la recomendación<em>. Resultados</em>: De 381 niños con IRAB, recibieron AM 155 (40%). En 241 (63%) se cumplió la recomendación y en 111 pacientes se utilizaron antimicrobianos no estando recomendados. En 20 en quienes sí estaban indicados se utilizó uno diferente y en 9 no se usó AM a pesar de estar recomendado. Fue más frecuente la no adherencia cuando la radiografía presentó tendencia a la consolidación, atelectasia y reactantes de fase aguda elevados. <em>Conclusiones</em>: En más de la mitad de los pacientes se cumplió la recomendación; la no adherencia se asoció a reactantes elevados y hallazgos radiológicos patológicos. Identificar estos factores es clave para optimizar la indicación en IRAB y trabajar en planes de formación médica continua.</p> <div> </div>Lorena PardoHéctor TelecheaStella DogliottiLaura PereiraRenzo GiordanoHernán LópezLucas MachadoClemente MontesMartín RabottiAgustín ValienteGustavo Giachetto
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Infectología
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-112025-09-1142510.4067/s0716-10182025000500165Concordancia entre la elución de discos en caldo y las tiras superpuestas para la prueba de sinergia de aztreonam con ceftazidima/avibactam: desempeño variable según especie
https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2249
<p><em>Introducción:</em> La prueba de elución de discos es una técnica novedosa recientemente recomendada por CLSI, para evaluar la actividad <em>in vitro </em>de la sinergia entre aztreonam (ATM) y ceftazidima/avibactam (CZA). <em>Objetivo</em>: Comparar la concordancia entre la prueba de tiras superpuestas y la elución de discos para evaluar sinergia entre ATM y CZA. <em>Métodos:</em> Se seleccionaron bacilos gramnegativos resistentes a carbapenémicos con resultado conocido de sinergia por tiras superpuestas. Posteriormente se realizó elución de discos, se evaluaron sus resultados y concordancia. <em>Resultados:</em> Se recuperaron 38 cepas (13 Enterobacterales, 13 <em>Pseudomonas aeruginosa</em> y 12 <em>Stenotrophomonas maltophilia</em>). El 81,6% fue productor de metalo-β-lactamasas. La positividad mediante tiras superpuestas y elución de discos fue de 78,9 y 71,0%, respectivamente, con una concordancia global de 84,2%. En Enterobacterales la positividad fue de 92% por ambos métodos, con 100% de concordancia. En <em>S. maltophilia </em>la positividad fue de 100% por ambos métodos, con 100% de concordancia. Los resultados para <em>P. aeruginosa</em> fueron inferiores: positividad por tiras superpuestas de 46,1%, por elución por discos de 25,0%, y concordancia de 76,9%. <em>Conclusión</em>: La elución de discos es una técnica estandarizada y reproducible, demostrando alta actividad y concordancia en Enterobacterales y <em>S. maltophilia</em>. El rendimiento es bajo para <em>P. aeruginosa</em> por lo que se desaconseja su uso.</p>Patricio RossStephanie HenriquezFrancisca CaroJuan Carlos RománCaroolina NuñezPatricia Garcia
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Infectología
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-132025-09-1342510.4067/s0716-10182025000500166Prevalencia de enteroparásitos en la región del Biobío y su asociación con factores socioeconómicos
https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2363
<p><em>Introducción</em>: La prevalencia actual de infecciones enteroparasitarias (IEP) en la Región del Biobío, Chile, y su relación con factores socioeconómicos no se ha documentado. <em>Objetivo</em>: Evaluar la prevalencia de IEP entre residentes del Biobío y su asociación con factores socioeconómicos. <em>Métodos</em>: Se solicitaron a los servicios de salud los resultados de los exámenes parasitológicos seriado (EPSD) de deposición efectuados entre 2018 y 2022 en la Región del Biobío y se analizó las tasas de prevalencia por comuna, edad y sexo, correlacionándolas con datos socioeconómicos obtenidos desde fuentes gubernamentales. <em>Resultados</em>: De un total de 23.630 EPSD, 6.193 fueron positivos. Se registró monoinfección en 81,8% del total de pacientes infectados; 98,2% tenía infección por protozoos, siendo prevalente<em> Blastocystis</em> <em>hominis</em> (67,7%). Entre los helmintos (1,8% del total de infectados), <em>Dibothriocephalus/Adenocephalus</em> spp. (42%) fue prevalente. La comuna con mayor número de IEP fue Los Ángeles (2.124 diagnósticos). Hubo predominio de IEP en mujeres. Pacientes de 6 a 10 y 50 a 59 años presentaron mayor prevalencia. Finalmente, se estableció una correlación positiva entre el nivel de educación y la prevalencia. <em>Conclusión</em>: Las IEP siguen siendo un problema relevante de salud pública en el Biobío, con una importante influencia de factores socioeconómicos. Las intervenciones dirigidas a la educación en salud y la mejora del saneamiento pueden contribuir a reducir la carga parasitarias en comunidades vulnerables.</p>Pilar SuarezItalo Fernández FGladys Vidal
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Infectología
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-122025-09-1242510.4067/s0716-10182025000500167Caracterización genómica de cepas persistentes de Listeria monocytogenes aisladas de alimentos y ambientes de producción en Chile entre 2000 y 2020
https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2459
<p><em>Introducción</em>: <em>Listeria monocytogenes</em> representa un riesgo para poblaciones vulnerables causando casos y brotes con alta letalidad en el mundo y en Chile. <em>Objetivo</em>: Caracterizar genómicamente cepas de <em>L. monocytogenes</em> aisladas de alimentos y ambientes de producción en Chile (2000–2020) mediante secuenciación genómica completa, con el fin de aportar a la trazabilidad, vigilancia epidemiológica y mejorar las estrategias de control en salud pública e inocuidad alimentaria. <em>Metodología:</em> Fueron analizados 116 genomas de <em>L. monocytogenes</em> provenientes de alimentos y ambientes de producción. Se determinó el serotipo, tipos de secuencia (ST), complejo clonal (CC) y genoma central MLST, genes asociados a resistencia a antimicrobianos y virulencia. <em>Resultados</em>: <em>L. monocytogenes</em> fue prevalente en carnes, frutas, verduras y lácteos. Predominaron los serotipos 1/2a, 1/2b y 4b, mientras las ST1, ST5, ST8 y ST9 fueron predominantes. Se identificaron 21 clústeres, destacando ST1, ST5 y ST8 por su persistencia en el tiempo. El 100% de los genomas tienen genes de estrés térmico <em>clpCEP</em>, genes <em>bcrBC</em> de resistencia al cloruro de benzalconio y virulencia <em>inlA, prfA</em> y <em>hly</em>. <em>Conclusiones:</em> Se evidenció la persistencia de <em>L. monocytogenes</em> durante el período estudiado. Por ello, se recomienda implementar vigilancia genómica de <em>L. monocytogenes</em> en alimentos y casos clínicos en Chile.</p>Julio Parra FloresMarcela Sánchez TroncosoBeatriz Daza-PrietoSolange Parra-SotoNatalia Bello-EscamillaAriane PietzkaWerner Ruppitsch
Derechos de autor 2025 Julio Parra Flores, Sra., Dra., Dra., Dra., Dra., Dr.
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-252025-08-2542510.4067/s0716-10182025000500168Características clínicas y riesgo de evolución desfavorable en infecciones respiratorias virales agudas en el primer año post trasplante de células progenitoras hematopoyéticas. Cohorte de 8 años pre COVID-19
https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2310
<p> </p> <p><em>Introducción:</em> Los receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) son especialmente vulnerables a infecciones respiratorias virales agudas (IRVA), que pueden evolucionar desde catarro de vía aérea superior (CVAS) hasta infección respiratoria aguda baja (IRAB) y muerte. <em>Objetivo</em>: Identificar factores asociados a evolución desfavorable en adultos con IRVA dentro del año post-TCPH. <em>Métodos:</em> Cohorte retrospectiva en el Hospital Italiano de Buenos Aires (2011–2019). Se incluyeron todos los eventos con panel viral positivo por RPC. Los desenlaces fueron estado clínico (escala WHO), progresión de CVAS a IRAB, ingreso a UCI y mortalidad a 30 días. Se aplicaron modelos de regresión logística bivariados y ordinales. <em>Resultados</em>: Se confirmaron 144 IRVA en 99 individuos. Al diagnóstico, 57% estaban hospitalizados y 21% ambulatorios con impacto funcional; al día 7, 8,3% permanecían en UCI. El 53,5% se presentó como CVAS, con 16,9% de progresión a IRAB. Un 16% requirió UCI, 11% soporte vital avanzado y la mortalidad a 30 días fue 2,1%. Edad >65 años, trasplante alogénico, irradiación corporal total, uso de corticosteroides, neutropenia o linfopenia se asociaron con peor estado clínico. La progresión a IRAB fue mayor en mujeres, en eventos tempranos post-TCPH y en hospitalizados. <em>Conclusión</em>: La identificación de grupos de riesgo permite optimizar la prevención y el soporte en IRVA post-TCPH.</p>Emilio Felipe Huaier ArriazuAna Lisa BasquieraJulieta Marlene de BoeckEmilse Daniela Diaz LoboNoelia MañezDiego Hernan Giunta
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Infectología
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-112025-09-1142510.4067/s0716-10182025000500169Distribución geográfica del riesgo y el impacto de la enfermedad de Chagas congénita en Chile.
https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2423
<p><em>Introducción:</em> En Chile la enfermedad de Chagas (ECh) sigue presente posterior a la interrupción de la transmisión vectorial, reportando 152 casos de niños bajo los 2 años, entre 2011 y 2022. <em>Objetivo:</em> Determinar la incidencia y riesgo total, en mujeres, en general, y mujeres en edad reproductiva, su distribución geográfica comunal más la contribución reproductiva de Chagas congénito. <em>Método:</em> Estudio de base poblacional, de casos de enfermedad de notificación obligatoria para ECh en el periodo 2021 al 2023. Se estimó la incidencia y riesgo relativo total, por sexo y mujeres en edad reproductiva utilizando el modelo de Besag-York-Mollie por comunas. <em>Resultados:</em> La incidencia de casos notificados de ECh fue alta (sobre 10 por 100 mil habs.), con presencia de vectores en zonas no endémicas y cambios en la distribución geográfica. La tasa (por 100 mil habs.) de 2023 fue mayor en mujeres (7,35) que en hombres (3,81) y 5,27 en mujeres en edad reproductiva. La estimación de ECh congénito (33 para una generación) no es suficiente para explicar la prevalencia actual de la enfermedad. <em>Conclusión:</em> La incidencia de ECh en mujeres, y la distribución geográfica de mujeres en edad reproductiva son buenos estimadores del riesgo de Chagas congénito en Chile (zonas endémicas y no endémicas).</p>Gabriel DíazPaola SalasMauricio Canals
Derechos de autor 2025 Revista Chilena de Infectología
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-112025-09-1142510.4067/s0716-10182025000500170Ingreso de mascotas a centros de salud: beneficios psicosociales y riesgos infecciosos, a propósito de la nueva circular publicada por el Ministerio de Salud de Chile.
https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2502
<p style="font-weight: 400;">La terapia asistida por animales en ambientes hospitalarios es una práctica que se ha realizado en distintos países desde los años 90. Ha ganado gran aceptación internacional por sus beneficios psicosociales, no obstante, también reviste importantes desafíos sanitarios, especialmente desde el punto de vista infeccioso, ya que los animales pueden transmitir distintas infecciones. El Ministerio de Salud de Chile emitió una circular el 19 de junio del año 2025, que establece por primera vez un marco normativo nacional con recomendaciones sobre esta materia. El presente trabajo revisa la literatura sobre los beneficios y los potenciales riesgos de implementar estas recomendaciones en el contexto hospitalario chileno.</p>Rodrigo Cruz ChoappaCarolina Fuchs de Castro
Derechos de autor 2025 Rodrigo Cruz Choappa, Carolina Fuchs
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-162025-09-1642510.4067/s0716-10182025000500176Aspergillus terreus Thom, Amer.
https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2448
Peggy Vieille
Derechos de autor 2025 Peggy Vieille
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-112025-09-1142510.4067/s0716-10182025000500172Guillermo Brinck Pasvahl, Gran Maestro de la Neurología Chilena
https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2551
<p> El autor recuerda al gran maestro de la neurología chilena el Profesor Guillermo Brinck, cuyas clases al lado del enfermo, empleando el método socrático eran en extremo didácticas y con quien sostenía agudos diálogos. Más tarde, en el Hospital Calvo Mackenna, completaría su formación en neurología con Mariano Latorre Blanco, primer neuropediatra chileno, fino observador clínico cuando no existían tomografía ni resonancia magnética, y también al neurocirujano Luciano Basauri, genio y figura en su especialidad, quien le enseñara dos principios básicos para la atención del paciente.</p> <p> </p>Walter Ledermann Dehnhardt
Derechos de autor 2025 Walter Ledermann Dehnhardt
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-222025-09-2242510.4067/s0716-10182025000500174Un Caso humano de pseudoparasitismo por un “gusano pelo de caballo” (Nematomorpha) en la Isla Grande de Chiloé, Chile
https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2427
<p>Las especies del phylum Nematomorpha o “gusanos pelo de caballo” son parásitos cuyo estadio adulto se desarrolla en artrópodos terrestres (escarabajos, saltamontes y otros), los cuales, al caer a cuerpos de agua, facilitan la liberación de los parásitos para su reproducción. Las hembras eliminan huevos que desarrollan larvas capaces de infectar insectos y otros invertebrados acuáticos, anfibios y peces. Los artrópodos terrestres (hospedero definitivo) adquieren la infección al depredar insectos parasitados o al ingerir larvas libres en el agua.</p> <p>Se presenta el caso de un hombre de 39 años, quien eliminó por vía oral un espécimen adulto identificado como <em>Gordius</em> cf. <em>paranensis</em>. Los casos humanos son muy infrecuentes y de origen accidental, debido a la ingestión de hospederos definitivos infectados o parásitos adultos libres en ambientes dulceacuícolas. Su presencia en humanos es transitoria, eliminándose usualmente por la boca o con las heces.</p>Daniela Karina Liempi CatrileoSebastián MuñozPatricio TorresGuillermo LlaitureoXimena Vergés
Derechos de autor 2025 Daniela Karina Liempi Catrileo, Sebastián Muñoz, Patricio Torres, Guillermo Llaitureo, Ximena Vergés
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-222025-09-2242510.4067/s0716-10182025000500173Mínimos comunes del perfil de egreso de un médico general en Chile
https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2539
<p>El perfil de egreso de una escuela de Medicina constituye una doble promesa, a sus estudiantes y a la sociedad, de que cuenta con todos los recursos necesarios para desarrollar las competencias descritas en dicho perfil y de que todos sus graduados las han alcanzado cumplidamente. Constituye una guía para la planificación y desarrollo del currículo y de los procesos de evaluación por lo que es determinante de la calidad de la formación médica y por ende de los cuidados médicos. El incremento en el número de escuelas –con proyectos académicos muy diversos en cuanto a infraestructura, recursos físicos y académicos– la heterogeneidad en la formulación de sus perfiles y los resultados muy dispares, cuando medidos por el EUNACOM, han generado una fundada preocupación por el cabal cumplimiento de esos compromisos.</p> <p>La Academia de Medicina propone aquí las características mínimas que debiera contemplar el perfil de egreso de un médico general de las escuelas de Medicina del país. Esta propuesta integra una sólida formación científica, clínica, ética y humanista, orientada a la prevención, diagnóstico, tratamiento y derivación adecuada de patologías, junto con la promoción de la salud en el marco de las necesidades sanitarias del país. Destaca la enseñanza tutorial como clave para desarrollar el razonamiento clínico, trabajo interdisciplinario y la inteligencia colectiva para fortalecer la calidad de la atención. También contempla competencias en salud pública y el uso crítico de tecnologías, incluyendo la inteligencia artificial. Por último, el perfil enfatiza la necesidad de autorregulación, aprendizaje continuo, ética profesional y capacidad de adaptación a distintos escenarios.</p>Rodolfo Armas MerinoMaría Isabel Behrens PellegrinoJorge DagninoKarin Kleisteuber Sàa Gloria López Stewart Fernando Novoa Sotta Antonio Orellana Tobar María Eugenia PintoEmilio Roessler Bonzi
Derechos de autor 2025 Rodolfo Armas Merino, María Isabel Behrens Pellegrino, Jorge Dagnino, Karin Kleisteuber Sàa , Gloria López Stewart , Fernando Novoa Sotta , Antonio Orellana Tobar , María Eugenia Pinto, Emilio Roessler Bonzi
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-112025-09-1142510.4067/s0716-10182025000500175