Vol. 41 No. 1 (2024): Febrero
Documents

CONSENSO LATINOAMERICANO SOBRE LA IMPORTANCIA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE DATOS MICROBIOLÓGICOS PARA APOYAR EL PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE USO DE ANTIMICROBIANOS (PROA): RECOMENDACIONES BASADAS EN LA EVIDENCIA PARTE 2

Christian José Pallares Gutiérez
Clínica Imbanaco, grupo Quironsalud. Cali. Colombia. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Bio
Germán Eparza
Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. OPS/OMS, Washington, D. C, Estados Unidos de América. PROASECAL. Bogotá, Colombia.
Bio
Rodolfo Ernesto Quirós
PROAnet. Chone, Ecuador. Sanatorio Las Lomas. Buenos Aires, Argentina
Bio
Gabriel Levy
Hospital Carlos G. Durand, Buenos Aires, Argentina
Bio
Paola Lichtenberger
Universidad de Miami, Miller School of Medicine. Miami, Estados Unidos de América. Jackson Memorial Hospital/University of Miami. Miami, Estados Unidos de América. Hospital de Veteranos de Miami, Florida, Estados Unidos.
Bio
Dona Benadof
Hospital de Niños Roberto del Río. Santiago de Chile, Chile Universidad de Chile
Bio
Patricia Angeleri
Epidemiología y Análisis de Situación de Salud. Argentina Hospital General de Agudos «Dra. Cecilia Grierson». Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Programa Especial de Resistencia a los Antimicrobianos de OPS/OMS. Washington, D. C, Estados Unidos de America.
Bio
Mónica Thorman
Programa de Prevención de ITS, VIH y Hepatitis en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República Dominicana
Bio
Pedro Del Peloso
Microbiología Clínica y Biología Molecular de la Rede D'Or São Luiz. Brasil. BrCAST en el Subcomité de Microorganismos sin punto de corte, actuando en laboratorios de análisis clínicos, con énfasis en diagnóstico microbiológico, mecanismos de resistencia bacteriana, identificación bacteriana por espectrometría de mass (maldi-tof). Rio de Janeiro, Brasil. Comisión de Control de Infecciones Hospitalarias y consultor en el área de Microbiología Clínica.
Bio
Flavia Rossi
Hospital das Clínicas de la Universidad de São Paulo, HCFMUSP. Brasil. Grupo de Stewardship y del grupo de Infecciones Hospitalarias (HCFMUSP), Brasil. Miembro editorial de AAC y ASM
Bio
David De Luna
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM. Republica Dominicana. Hospital Metropolitano de Santiago, HOMS. República Dominicana
Bio
Luis Enrique Hercilla
Hospital Nacional Alberto Sabogal. Peru. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Peru.
Bio
Paulo Francisco Castañeda
Hospital Médica Sur (por la UNAM). Mexico. Programa de Control de Antibióticos del Hospital Médica Sur. Mexico.
Bio
Jorge Anibal Reyes Chacón
Hospital Quito Sur, Ecuador. Universidad Central del Ecuador. Centro de Investigación para la Salud en América Latina (CISeAL) de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Bio
Joaquín Rincón
Hospital para el Niño IMIEM. México. Centro Médico Toluca. México. Colegio Mexiquense de Infectologia y Microbiología Clínica A. C. México.
Bio
María Villegas
Universidad El Bosque, grupo Resistencia Antimicrobiana y Epidemiología Hospitalaria (RAEH), Colombia.
Bio
Revista Chilena de Infectologia - febrero 2024

Published 2024-02-02

How to Cite

1.
Pallares Gutiérez CJ, Eparza G, Quirós RE, Levy G, Lichtenberger P, Benadof D, Angeleri P, Thorman M, Del Peloso P, Rossi F, De Luna D, Hercilla LE, Castañeda PF, Reyes Chacón JA, Rincón J, Villegas M. CONSENSO LATINOAMERICANO SOBRE LA IMPORTANCIA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE DATOS MICROBIOLÓGICOS PARA APOYAR EL PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE USO DE ANTIMICROBIANOS (PROA): RECOMENDACIONES BASADAS EN LA EVIDENCIA PARTE 2. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 2024 Feb. 2 [cited 2025 Nov. 27];41(1). Available from: https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2024000100050

Abstract

La resistencia antimicrobiana es una amenaza para los logros de la medicina moderna y una de las medidas más efectivas para contrarrestarla son los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA). La aplicación efectiva de tecnología de la información en los procesos es fundamental, pero existe poca información en Latinoamérica sobre el desarrollo y la articulación de las herramientas tecnológicas para apoyar los PROA. Este consenso, hace recomendaciones sobre la gestión de los datos microbiológicos para la toma de decisiones. En la primera parte, se presentan las recomendaciones en cuanto al uso de un sistema informatizado de gestión de datos microbiológicos en la práctica clínica, los requerimientos de datos y de reporte en el laboratorio de microbiología, así como y los contenidos del sistema de gestión de calidad avanzado en el laboratorio. En la segunda parte, se discuten los requerimientos de información para la gestión de PROA en estadios intermedios, iniciales y avanzados por el laboratorio y la farmacia; así como la integración del equipo de PROA con el comité de prevención y control de infecciones y la información para la gestión de PROA a nivel gerencial.