Vol. 41 No. 1 (2024): Febrero
Clinical Case

Encefalitis amebiana granulomatosa por Balamuthia mandrillaris en Chile confirmada con secuenciación de ADN

Joel Navarrete
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso, Chile
Bio
Alan Oyarce
Sección de Parasitología, Instituto de Salud Pública de Chile.
Bio
Barbara Oliva
Servicio de Imágenes, Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso, Chile.
Bio
Carlo Lozano
Departamento de Patología, Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso, Chile.
Bio
Cecilia Amarales
Neurología Infantil, Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso, Chile.
Bio
Esteban Cordero
Sección de Parasitología, Instituto de Salud Pública de Chile.
Bio
Rodrigo Riveros
Servicio de Imágenes, Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso, Chile.
Bio
Yuri Carvajal
Unidad de Epidemiología, Hospital Carlos Van Buren, Valparaíso, Chile.
Bio
Mauricio Canals
Universidad de Chile
Revista Chilena de Infectologia - febrero 2024

Published 2024-02-02

How to Cite

1.
Navarrete J, Oyarce A, Oliva B, Lozano C, Amarales C, Cordero E, Riveros R, Carvajal Y, Canals M. Encefalitis amebiana granulomatosa por Balamuthia mandrillaris en Chile confirmada con secuenciación de ADN. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 2024 Feb. 2 [cited 2025 Nov. 27];41(1). Available from: https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2024000100176

Abstract

Las infecciones causadas por amebas de vida libre son infecciones oportunistas que pueden tener un curso fatal. Pueden producir afecciones diseminadas graves con compromiso del sistema nervioso central, como la encefalitis amebiana granulomatosa. Esta infección es cada vez más frecuente en América Latina, aunque se reconocen tardíamente debido a la similitud con otras patologías o porque es inusual incluirla en el diagnóstico diferencial. Comunicamos un caso fatal de una encefalitis amebiana granulomatosa por Balamuthia mandrillaris en una niña de 10 años. Destacamos la gravedad de la afectación cerebral y la falta de esquemas antimicrobianos validados para su tratamiento. Hoy en el mundo esta infección es considerada una enfermedad emergente, influenciada por el cambio climático, lo que llama a estar atentos a su presencia.