Vol. 35 Núm. 3 (2018): Junio
INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Aspectos clínicos y microbiológicos de la peritonitis asociada a diálisis peritoneal en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica en el Servicio de Urgencias

Publicado 2018-07-16

Cómo citar

1.
San Juan M. P, Pérez J. A, Barrientos C. Aspectos clínicos y microbiológicos de la peritonitis asociada a diálisis peritoneal en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica en el Servicio de Urgencias. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 16 de julio de 2018 [citado 21 de noviembre de 2025];35(3). Disponible en: https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/111

Resumen

Introducción: La peritonitis es la complicación más importante y frecuente de la diálisis peritoneal (DP), las infecciones bacterianas son las responsables en la mayoría de los casos, con sintomatología característica. Objetivo: Determinar los patógenos más frecuentes en peritonitis  asociado con la DP en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC). Metodología: Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal y observacional, de pacientes con peritonitis en DP con IRC del servicio de urgencias, entre julio de 2012 y junio de 2013. Se evaluaron de los expedientes datos sociodemográficos, de diagnóstico, clínicos y microbiológicos y celulares de líquido de diálisis. Resultados: De 73 expedientes revisados 52% correspondían a pacientes del género masculino, la causa primaria de la IRC fue la diabetes mellitus tipo 2 (67%). Síntomas presentados: dolor abdominal (86%), vómitos (42%) y náuseas (34%), con anemia, azoemia, hiperglicemia hipoalbuminemia e hiponatremia. Los cultivos microbiológicos positivos fueron 59%; y los patógenos identificados fueron Candida tropicalis (9,6%), Staphylococcus epidermidis (8,2%), y Enterococcus faecalis y Staphylococcus haemolyticus (6,8% cada uno), asociados con elevación de leucocitos, azoemia y celularidad alta en el líquido peritoneal (p < 0,05). Conclusiones: El principal microorganismo determinado fue de origen fúngico asociado a leucocitos, azoemia y celularidad alta.