Vol. 35 Núm. 3 (2018): Junio
Infecciones asociadas a atención de salud

Epidemiología de las infecciones urinarias asociadas a catéter y no asociadas a catéter en un hospital universitario de tercer nivel

Diego F. Baenas
Hospital Privado Universitario de Córdoba; Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba
Emanuel J. Saad
Hospital Privado Universitario de Córdoba; Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba
Fernando A. Diehl
Hospital Privado Universitario de Córdoba; Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba
Danilo Musso
Hospital Privado Universitario de Córdoba; Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba
Jacqueline G. González
Hospital Privado Universitario de Córdoba; Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba
Victoria Russo
Hospital Privado Universitario de Córdoba; Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba
Mario Vilaró
Hospital Privado Universitario de Córdoba; Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba
Ricardo A. Albertini
Hospital Privado Universitario de Córdoba; Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba

Publicado 2018-07-16

Cómo citar

1.
Baenas DF, Saad EJ, Diehl FA, Musso D, González JG, Russo V, Vilaró M, Albertini RA. Epidemiología de las infecciones urinarias asociadas a catéter y no asociadas a catéter en un hospital universitario de tercer nivel. Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 16 de julio de 2018 [citado 21 de noviembre de 2025];35(3). Disponible en: https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/58

Resumen

Introducción: Las infecciones urinarias asociadas a la atención de la salud (ITU-AAS) representan un importante problema sanitario, siendo poco conocidas sus características cuando no están asociadas a cateterización urinaria u ocurren fuera de unidades de cuidados intensivos (UCI). Objetivos: Determinar las características de los pacientes con ITU-AAS, etiología y susceptibilidad antimicrobiana de las mismas, tanto asociadas a catéter (ITU-C) como no asociadas a catéter (ITU-noC), en UCI y en sala general. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio analítico retrospectivo de corte transversal entre 2009 y 2013 en un hospital universitario de tercer nivel. Se identificaron todos los episodios de ITU-AAS, diferenciándolas en ITU-C e ITU-noC. Resultados: Se incluyeron 253 episodios de ITU-AAS, siendo más frecuentes las ITU-C (60,9%) respecto a ITU-noC. Un 37,4% de ITU-noC y 59,7% de ITU-C ocurrieron en UCI. Los microorganismos aislados más frecuentemente fueron Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Enterococcus sp. El 19% de los bacilos gramnegativos fueron productores de β-lactamasa de espectro extendido, siendo su frecuencia similar en ambos grupos. Conclusión: Las co-morbilidades de los pacientes con ITU-AAS, los agentes etiológicos responsables y sus correspondientes espectros de sensibilidad, fueron similares en los grupos de ITU-C e ITU-noC, tanto en sala general como en UCI.