Contribución del químico farmacéutico en los programas de gerenciamiento de antimicrobianos: estudio de cohortes ambispectivo
Publicado 2021-09-10
Palabras clave
Cómo citar
Derechos de autor 2021 Revista Chilena de Infectología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Introducción: El programa de gerenciamiento de antimicrobianos (PGAn) promueve el uso racional de los antimicrobianos, garantizando que cada paciente reciba el fármaco correcto, por el tiempo correcto, por la vía y a la dosis correcta. Objetivo: Establecer la asociación de los resultados de un PGAn liderado por un farmacéutico, en términos de consumo de antimicrobianos, duración del tratamiento y costos, en una institución prestadora de salud de alta complejidad. Materiales y Método: Estudio de cohortes ambispectivo. En la cohorte expuesta, (entorno de un PGAn), un farmacéutico con entrenamiento en enfermedades infecciosas evaluó e intervino la indicación, dosis, duración del tratamiento y espectro bacteriano del antimicrobiano. La cohorte no expuesta fue una población retrospectiva similar (pareada) a la cohorte expuesta, pero sin la evaluación de su terapia antimicrobiana. Resultados: Se identificaron 258 pacientes en la cohorte expuesta y 247 en la cohorte no expuesta al PGAn. Se observó una disminución en el consumo de antimicrobianos (119.831 vs 137.678 DDD/100 pacientes-día, p<0,001) y una disminución de 34,1% en los costos asociados a la antibioticoterapia de la cohorte expuesta, en comparación con la cohorte no expuesta al PGAn. Conclusión: el PGAn liderado por un farmacéutico se asocia a mejores resultados en términos de consumo y menores costos de la terapia antimicrobiana