Vol. 42 Núm. 4 (2025): Agosto
Artículos de Investigación

Tendencias en monitorización terapéutica de vancomicina en Chile

Daniel Muñoz
Instituto de Farmacia, Universidad Austral de Chile
Leslie Escobar
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Daniel Pérez
Escuela de Química y Farmacia, Universidad Austral de Chile
Guido Ruiz
Instituto de Farmacia, Universidad Austral de Chile

Publicado 2025-08-23

Cómo citar

1.
Muñoz D, Escobar L, Pérez D, Ruiz G. Tendencias en monitorización terapéutica de vancomicina en Chile . Rev. Chilena. Infectol. [Internet]. 23 de agosto de 2025 [citado 6 de noviembre de 2025];42(4). Disponible en: https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/2432

Resumen

Introducción: El uso de vancomicina requiere de monitorización terapéutica del fármaco (MTF) para asegurar su eficacia y evitar la nefrotoxicidad. Las últimas directrices de MTF de vancomicina han cambiado de los niveles valle a una dosificación basada en el área bajo la curva sobre la CIM (AUC24/MIC). Objetivo: Conocer las tendencias en MTF de vancomicina en Chile, incluido el estado de implementación de la MTF basada en AUC24/MIC. Métodos: Se realizó una encuesta nacional en hospitales de Chile utilizando un cuestionario en línea validado para este estudio. Resultados: Se completaron un total de 51 cuestionarios. La MTF de vancomicina se encontraba implementada en casi todos los hospitales (94,1%, n=48), la mayoría en pacientes adultos (91,7%, n=44) y entre las 24 y 48 h después de iniciado el tratamiento con vancomicina (64,6%, n=31). El químico-farmacéutico estaba a cargo de la MTF en Chile y en sólo 7 hospitales (14,5%) se encontraban formalmente especializados. La mayoría de los hospitales realizaban MTF de vancomicina basada en AUC24/MIC (81,3%, n=39). Conclusión: La MTF de vancomicina basada en AUC24/MIC está ampliamente implementada entre los hospitales encuestados. Nuestro estudio indica un alto cumplimiento en Chile de las directrices internacionales y subraya la necesidad de protocolos estandarizados y certificaciones profesionales.